Propuesta metodológica para el análisis de las indumentarias como fuentes documentales
DOI:
https://doi.org/10.5965/25944630532021320Palabras clave:
Análisis de artefacto, Objeto-como-memoria, IndumentariaResumen
Este artículo aborda la tematica de los objetos-como-memoria, especialmente la ropa,
como agentes de relaciones sociales y tiene como objetivo presentar un procedimiento
metodológico para el análisis de las indumentarias. Los enfoques aquí contemplados se
basan en el ejemplo de un abrigo elaborado en la década de 1950, con el fin de discutir
temas sobre la memoria, la vestimenta y la cultura material. Se describen herramientas
de análisis de el artefacto, así como de anúncios publicados en periódicos dirigidos a
mujeres de la época em que el abrigo há sido confeccionado, considerando el papel que
los aspectos materiales de la ropa pueden tener en investigaciónes en los campos de la
moda, el diseño y la cultura. El enfoque del texto está, por lo tanto, en la comprensión de
la ropa como documento, presentando al lector la metodología para ese fin.
Descargas
Citas
ALBERTI, V. Manual de História Oral. 2a Ed. Brasil: Editora FGV. 2004.
APPADURAI, Arjun. Introdução: Mercadorias e política de valor. In: A vida social
das coisas: as mercadorias sob uma perspectiva cultural. Niterói: EDUFF, 2008.
ELLWANGER, D.; NIEMEYER, L. Metodologia e Técnicas para Análise de Artefatos e Narrativas. DATJournal, v.4, p. 20-40, 2019.
FORTY, Adrian. Objetos de desejo: design e sociedade desde 1750. São Paulo:
Cosac Naify, 2007.
JONES, Andrew. Memory and Material Culture. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
MENDES, Mariuze Dunajski. Cultura material e design: trajetórias sociais de artefatos em contextos materiais e culturais de produção, circulação e consumo. In: Design & cultura material. Curitiba: Editora da Universidade Tecnológica Federal do Paraná, 2005. pp. 15-33.
MILLER, Daniel. Artefacts and the meaning of things. In: Companion encyclopedia of anthropology. Routledge: London, p. 396–419, 1994.
MILLER, Daniel. Introduction. In: Clothing as Material Culture. Oxford: Berg, 2005. pp. 1-19.
MILLER, Daniel. Trecos, troços e coisas: estudos antropológicos sobre cultura material. Rio de Janeiro: Zahar, 2013.
O’CONNOR, Kaori. The Other Half: The Material Culture of New Fibres. In: Clothing
as Material Culture. Oxford: Berg, 2005. pp. 41-59.
ROCHEDO, Aline. “A vó é uma dádiva. Ela não está mais lá, mas está em mim”:
jóias de família como narrativas de afeto. Ponto Urbe, São Paulo, p. 1-8, 2018.
ROCHEDO, Aline. Emoções narradas - entre herança, dádiva e jóias de família.
Etnografías Contemporáneas, San Martin, v.4, p. 63-82, 2018.
SCHNEID, F.; MICHELON, F. Uma proposição metodológica para leitura de fotografias de casamento. Ensinarmode, v.4, p. 69-93, 2020.
STALLYBRASS, Peter. O casaco de Marx: roupas, memória, dor. Belo Horizonte:
Autêntica, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Thais Dyck dos Santos Lima, Ronaldo de Oliveira Corrêa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
-
Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia CreativeCommonsAttribution 4.0 Internacional, que permite:
1. Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier formato o soporte para cualquier propósito, incluso comercial.
2. Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial.
El licenciante no puede revocar estos derechos siempre que se respeten los términos de la licencia.Bajo los siguientes términos:
1. Atribución — Debe otorgarse el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado modificaciones. Esto debe hacerse en cualquier circunstancia razonable, pero sin sugerir que el licenciante aprueba el uso del material.
2. Sin restricciones adicionales — No se pueden aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permita. - Plagio, en todas sus formas, constituye un comportamiento anti-ético de publicación y es inaceptable. Esta revista utiliza el software iThenticate de control de semejanza".