Intersecciones entre design thinkings y formación docente
DOI:
https://doi.org/10.5965/2316419006092017077Palabras clave:
el pensamiento de diseño, maestro, enseñandoResumen
La innovación es un elemento integrado en la sociedad contemporánea con nuevas metodologías en el hacer pedagógico. La formación del docente se amplía hacia una visión integral del hombre que promueve nuevas metodologías para la enseñanza con intersecciones de herramientas diversas. Estas innovaciones metodológicas forman parte de un nuevo escenario educativo, donde el estudiante es más participativo y autónomo en su pensar. Esto hace que el docente busque un nuevo hacer pedagógico, insertando en este planeamientos y problemas que permitan motivar al estudiante a aprender. Esto convierte al aula en un espacio de interacción y problematización que tiene como trasfondo las herramientas del design thinking. Esto sirve para preparar las clases y también para crear nuevas formas de enseñar a los alumnos en esta sociedad del conocimiento. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es mapear las intersecciones entre design thinking y la formación docente. Para ello se realizó una búsqueda sistemática seguida de un análisis bibliométrico en la base de datos Scopus. Como resultado, se identificó que la investigación emerge en el campo de las Ciencias Sociales en la intersección de las discusiones en el área de Ingeniería; Ciencias de la Computación; Ciencias Ambientales; Artes y Humanidades; Negocios, Gestión y Contabilidad; Ciencias de la decisión y Medicina y congrega una nueva mirada al hacer negocio trayendo entonces una discusión que trascienda modelos cartesianos de enseñar donde aprendizaje se concebía en un proceso pasivo.
Descargas
Citas
ARAÚJO, U. F. A quarta revolução educacional: a mudança de tempos, espaços e relações na escola a partir do uso de tecnologias e da inclusão social. Educação Temática Digital. v. 12, n 3, Campinas jan./abr. p. 31-48, 2011.
BRASIL. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Lei 9.394, 20 de dezembro de 1996. 2009.
CYRINO, E. G., TORALLES-PEREIRA, M. L. Trabalhando com estratégias de ensino- aprendizado por descoberta na área da saúde: a problematização e a aprendizagem baseada em problemas. Cad. Saúde Pública, 2004; v. 20, n. 3), p. 780-788.
DEELMAN, A.; HOEBERIGS, B. A ABP no contexto da Universidade de Maastricht. In: ARAÚJO, Ulisses F. SASTRE, Genoveva (Orgs.). Aprendizagem baseada em problemas no ensino superior. 2ª ed. São Paulo: Summus, 2009.
FEATHER, J.; STURGES, R. P. International encyclopaedia of information and library science. [s.l.]: [s.n.], 2003.
MARCONI, M. de A.; LAKATOS, E. M. Fundamentos de metodologia científica. São Paulo: Atlas, 2010.
SANTOS, R. N. M.; KOBASHI , N. Y. Bibliometria, cientometria, infometria: conceitos e aplicações. Tendências da Pesquisa Brasileira em Ciência da Informação, Brasília, v. 2, n. 1, p. 155-172, 2009.
VIANNA, M. et al. Design thinking: inovação em negócios. Rio de Janeiro: MJV, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 REAVI - Revista Eletrônica do Alto Vale do Itajaí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.