Pensar la cultura: Caminos hacia una Educación Antirracista e Interseccional en las Artes Visuales
DOI:
https://doi.org/10.5965/244712671012024169Palabras clave:
interseccionalidad, educación antirracista, artes visuales, cultura, subjetividadResumen
El artículo propone pensar la interseccionalidad como una forma de comprender cómo se constituyen mutuamente las desigualdades sociales de género y raza, especialmente a partir de las experiencias de los autores tanto en el campo de la enseñanza en Artes Visuales como en la articulación crítica y contextualizada de la relación entre Cultura y desarrollo humano, así como sus conexiones transdisciplinarias. En este sentido, el lugar metodológico siguió los caminos de la experiencia docente desde una perspectiva crítica y reflexiva sobre los aspectos formativos, culturales e identitarios. Así, la interseccionalidad, como herramienta, despertó múltiples voces, para comprender y reflexionar sobre el papel y lugar de enunciación del feminismo negro, considerando las posibles aperturas trazadas como proyecto y propuesta pedagógica.
Descargas
Citas
AKOTIRENE, Carla. Interseccionalidade. Polén, 2018.
BAKHTIN, Mikhail. Marxismo e filosofia da linguagem. São Paulo: Hucitec, 2004.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago; GROSFOGUEL, Ramón. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007.
COLLINS, Patrícia; BILGE, Sirma. Interseccionalidade. Boitempo, 2020.
FARACO, Carlos Alberto. Aspectos do pensamento estético de Bakhtin e seus pares. Porto Alegre: Letras de Hoje, v. 46, n. 1, p. 21-26, jan./mar, 2011.
GONZÁLEZ-REY, Fernando. Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. Liminales, v. 2, n. 4, p. 13-38, 2013.
JOBIM E SOUZA, Solange. Mikhail Bakhtin e Walter Benjamin: polifonia, alegoria e o conceito de verdade no discurso da ciência contemporânea. In: BRAIT, Beth. Bakhtin: dialogismo e construção do sentido. São Paulo: Unicamp, 2005.
JUNQUEIRA, Rogério Diniz. Currículo heteronormativo e cotidiano escolar homofóbico. Espaço do Currículo, 2(2), 208-230, 2010.
KILOMBA, Grada. Memórias da plantação: episódios de racismo cotidiano. Cobogó, 2019.
LOPES DE OLIVEIRA, Maria Cláudia Santos. Psicologia Cultural-Semiótica: Aportes para a Abordagem Científica do Desenvolvimento Humano na Contemporaneidade. In: MADUREIRA, Ana Flávia do Amaral; BIZERRIL, José (Orgs.), Psicologia & Cultura: teoria, pesquisa e prática profissional (pp. 23 - 59). Cortez, 2021.
MADUREIRA, Ana Flávia do Amaral. Gênero, sexualidade e diversidade na escola: a construção de uma cultura democrática. Tese de Doutorado, Instituto de Psicologia, Universidade de Brasília, Brasília, 2007.
MALDONADO-TORRES, Nelson. Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto.In: CASTRO-GOMÉZ, Santiago; GROESFOGUEL, Ramón (Org). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, 2007.
MIGNOLO, Walter. El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. In: CASTRO-GOMÉZ, Santiago; GROESFOGUEL, Ramón (Org). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007.
NOGUEIRA, Pedro; BIZERRIL, José. Nunca fomos ocidentais: propostas epistêmicas da etnopsiquiatria de Tobie Nathan para a psicologia clínica e sua aplicação em outro ocidente. In: Madureira, A. F., A, Bizerril, J. (Orgs.). Psicologia e cultura: teoria, pesquisa e prática profissional (146-205). Cortez, 2021.
PAULA, Luciana Dantas; BRANCO, Angela Uchoa. Desconstrução de preconceitos na escola: o papel das práticas dialógicas. Estudos de Psicologia (Campinas), 39, e200216, 2022.
PAVÓN-CUÉLLAR, David. Rumo a uma descolonização da psicologia latino-americana: condição pós-colonial, virada decolonial e luta anticolonial. Brazilian Journal of Latin American Studies, 20(39), 95-127, 2021.
QUIJANO, Aníbal; Colonialidade do poder, Eurocentrismo e América Latina. Buenos Aires Lugar CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor 2005. Disponível em: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100624103322/12_Quijano.pdf
RESTREPO, Eduardo, ROJAS, Alex. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Cauca-Colômbia: Jorge Salazar, 2010.
SILVA, Tomaz Tadeu da (2014). A produção social da identidade e da diferença. Tomaz Tadeu da Silva (Org.), Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos culturais (pp. 73-102). Vozes.
VALSINER, Jaan. (2012). Fundamentos da Psicologia Cultural: mundos da mente, mundos da vida. Tradução de Ana Cecília de Sousa Bastos. Artmed.
VALSINER, Jaan. (2014). An invitation to cultural psychology. Sage.
VALSINER, Jaan. (2021). Signs in Minds: Semiotic Basis for the New General Psychology. In (Ed.) General Human Psychology. (pp. 25 - 50). Springer Nature.
WALSH, Catherine; LAMBULEY, Edgar; GÓMEZ, Pedro. Estudios artísticos: Aprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018. Disponível em: https://monoskop.org/images/8/8d/Gomez_Walsh_Lambuley_Aprender_crear_sanar_estudio s_artisticos_en_perspectiva_decolonial_2018.pdf.
WOODWARD, Kathryn. (2014). Identidade e diferença: uma introdução conceitual. Em Tomaz Tadeu da Silva (Org.)Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos culturais (pp. 7- 72). Vozes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Shirley Fiuza, Juliane Mesquita Obando, Luiz Carlos Pinheiro Ferreira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.