Cultura Visual, hibridismo e a passividade da visão em tempos tecnológicos
DOI:
https://doi.org/10.5965/24471267422018022Palabras clave:
cultura visual , hibridismo , tecnologia , visualidade, ensino das artes visuaisResumen
Neste artigo tenho a intenção de refletir sobre os hibridismos presentes no campo da Cultura Visual, tanto nas suas relações transdisciplinares quanto no contato com a tecnologia para a veiculação e criação das imagens. A passividade da visão é colocada como uma provocação para pensar sobre a relação entre as imagens que vemos e a nossa subjetividade, objetivando compreender essas relações não apenas através de um viés cultural e social, mas considerando que existem funções inerentes do cérebro humano que participam dessa rede de significações. O artigo aponta o ensino das Artes Visuais e da Cultura Visual como importante ferramenta para a reflexão a cerca das imagens e do próprio comportamento social na contemporaneidade.
Descargas
Citas
DUARTE, Maria Lúcia Batezat. Cultura Visual, Neurociência e diferentes discursos: entretenimento, publicidade, jornalismo e arte. Artigo apresentado na Anpap, 2012.
HERNANDEZ, Fernando. A cultura visual como um convite à deslocalização do olhar in MARTINS, Raimundo; TOURINHO, Irene (Org.). Educação da Cultura Visual: conceitos e contextos. Santa Maria: Editora UFSM, 2011, p. 31 - 49.
MITCHELL, W.J.T. Showing Seeing: Uma crítica da Cultura Visual. Artigo apresentado na conferência sobre História da Arte, Estética e Estudos Visuais realizada no Clark Institut em 2001, publicado em: “Journal of Visual Culture” vol. 1, no.2, 2002. p.165.181.
SÉRVIO, Pablo Petit Passos. O que estudam os estudos de cultura visual? Santa Maria: Revista Digital do LAV, 2014. Vol.7, n.2, p.196-215. Disponível em: http://dx.doi.org/10.5902/1983734812393.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 REVISTA APOTHEKE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Derechos de Autor y Licenciamiento
Los autores de los trabajos enviados a la Revista APOTHEKE autorizan su publicación en formato impreso y digital, exclusivamente con fines académicos, pudiendo ser reproducidos siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores certifican la originalidad, autoría y carácter inédito de sus manuscritos.
Los artículos publicados por la revista están disponibles gratuitamente y destinados a fines académicos y no comerciales. Todos los derechos de autor son cedidos a la revista. Los artículos firmados representan exclusivamente la opinión de sus autores y no reflejan la posición oficial de la Revista Apotheke. Los autores se comprometen a citar la publicación original siempre que reproduzcan, divulguem o hagan referencia al artigo publicado en la Revista Apotheke, de la siguiente forma:
“Este artículo fue publicado originalmente por la Revista Apotheke en el volumen (colocar el volumen), número (colocar el número), en el año (colocar el año), y puede ser consultado en: http://www.revistas.udesc.br/index.php/APOTHEKE/index”
Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener autorización por escrito para el uso de cualquier material protegido por derechos de autor incluido en sus artículos. La Revista Apotheke no se responsabiliza por eventuales infracciones cometidas por sus colaboradores.
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, bajo la licencia Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial (CC BY-NC):
-
Atribución (BY): Los licenciados pueden copiar, distribuir, mostrar, ejecutar y crear obras derivadas, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o titular de la licencia, en la forma indicada.
-
Uso No Comercial (NC): Los licenciados pueden usar el material solo con fines no comerciales.
Después de la publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden volver a publicar el texto.