Estudio de caso: análisis del nivel de innovación en cuatro empresas del negocio de tecnologías de la información y comunicación - TICS, a través de la metodología Radar de la Innovación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5965/2764747105102016082

Palabras clave:

innovación, empresas, tecnología

Resumen

El artículo analizó el grado de innovación de cuatro empresas de Tecnología de la Información y Comunicación (TICs) de la ciudad de Pelotas/RS. Se utilizó la metodología Radar de la Innovación en la que la empresa puede innovar, denominada dimensiones de la innovación Sawhney et al (2006) y Bachmann y Destefani (2008). Los resultados mostraron que la innovación tiene mayor presencia en la dimensión ambiente innovador, con un ambiente informal, con poca burocracia que propició la generación de nuevas ideas. Sin embargo, la dimensión presencia posee el menor grado de innovación, siendo ineficaz a la hora de proponer nuevas formas de distribución de productos/servicios o mejorar puntos existentes de forma innovadora. Se identificó la importancia de la innovación y de la planificación, se evidenció una amplitud de formas para innovar en las empresas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Raniel Domingues, Universidad Federal de Pelotas, UFPEL, Brasil.

Graduado en Procesos de Gestión por la Universidad Federal de Pelotas, UFPEL, Brasil.

Isabel Cristina Rosa Barros Rasia, Universidad Federal de Pelotas, UFPEL, Brasil.

Doctora en Administración por la Universidad de Caxias del Sur, UCS, Brasil.

Máster en Salud y Comportamiento por la Universidad Católica de Pelotas, UCPEL, Brasil.

Especialización en curso en Metodologías y Gestión para la Educación a Distancia por la Universidad Anhanguera - Uniderp, UNIDERP, Brasil.

Especialista en Gestión de Personas por la Universidad Anhanguera - Uniderp, UNIDERP, Brasil.

Especialista en Didáctica y Metodología de la Educación Superior por la Universidad Anhanguera - Uniderp, UNIDERP, Brasil.

Especialista en Administración Hospitalaria por la Universidad Católica de Pelotas, UCPEL, Brasil.

Graduada en Administración de Empresas por la Fundación Universidad de Río Grande, FURG, Brasil.

Profesora de la Universidad Federal de Pelotas, UFPEL, Brasil.

Janaina Mendes de Oliveira, Universidad Federal de Pelotas, UFPEL, Brasil.

Posdoctora por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, UFRGS, Brasil.

Doctora en Ingeniería de Producción por la Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC, Brasil.

Máster en Administración por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, UFRGS, Brasil.

Graduada en Administración de Empresas por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, UFRGS, Brasil.

Paulo Roberto Pitzer Rasia, Universidad Católica de Pelotas, UCPEL, Brasil.

Graduado en Análisis de Sistemas por la Universidad Católica de Pelotas, UCPEL, Brasil.

Especialista en Gestión en Sistemas de Información por la Facultad de Tecnología SENAC/Pelotas, FATEC Pelotas, Brasil.

Especialista en MBA en Gestión de Proyectos por la Facultad Atlántico Sur de Pelotas, ATLANTICOSUL/PEL, Brasil.

Gustavo da Rosa Borges, Universidad Federal de La Pampa, UNIPAMPA, Brasil.

Doctor en Ciencias Contables y Administración por la Fundación Universidad Regional de Blumenau, FURB, Brasil.

Máster en Administración por la Universidad de Vale do Rio dos Sinos, UNISINOS, Brasil.

Especialista en 1ª Gerencia en Mercadotecnia por la Escuela Superior de Propaganda y Mercadotecnia, ESPM*, Brasil.

Graduado en Administración por la Universidad Católica de Pelotas, UCPEL, Brasil.

Cristine Hermann Nodari, Universidad de Vale do Rio dos Sinos, UNISINOS, Brasil.

Posdoctora por la Universidad de Caxias del Sur, UCS, Brasil.

Doctora en Administración por la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, PUCRS, Brasil.

Máster en Administración por la Universidad de Caxias del Sur, UCS, Brasil.

Graduada en

Especialista en MBA en Gestión Empresarial por la Fundación Getulio Vargas, FGV, Brasil.

Graduada en Administración por la Universidad de Vale do Rio dos Sinos, UNISINOS, Brasil.

Graduada en Fisioterapia por el Centro Universitario Metodista, IPA-RS, Brasil.

Citas

BACHMANN, D. L.; DESTEFANI, J. H. Metodologia para estimar o grau das inovações nas MPE. 2016.

BESSANT, J.; TIDD, J. Inovação e empreendedorismo. S/L: Bookman. 2009.

GALLOUJ, F.; DJELLAL, F. Introduction: filling the innovation gap in the service economy - a multidisciplinary perspective. In: Gallouj, F; Djellal, F. The Handbook of Innovation in Services: a Multi-disciplinary Perspective. Edward Elgar, UK / USA. 2010.

GONVIDARAJAN, V. O Desafio da Inovação: Fundamentos Para Construir Empresas Inovadoras Em meio a incertezas e complexidades. Rio de Janeiro: Elsevier. 2014.

GRANO, N. Empreendedorismo inovador: como criar Startups de Tecnologia no Brasil. São Paulo: Évora. 2012.

MINAYO, M. C. S. Pesquisa social: teoria, método e criatividade. Petrópolis: Vozes. 2001.

SANTOS, A. B. A.; FAZION, C. B.; MEROE, G. P. S. Inovação: um estudo sobre a evolução do conceito de Schumpeter. 2016.

SCHUMPETER, J. A. Teoria do Desenvolvimento Econômico. São Paulo: Nova Cultural. 1985.

TRIAS, F. B.; KOTLER, P. A Bíblia da Inovação. São Paulo: Leya. 2012.

VARGAS, E. R.; BOHRER, C. T.; FERREIRA, L. B.; MOREIRA, M. F. A pesquisa sobre inovação em serviços no Brasil: estágio atual, desafios e perspectivas. 2010.

YIN, R. K. Estudo de caso: planejamento e métodos. 2 a edição. Porto Alegre: Bookman. 2001.

Publicado

2023-05-12

Cómo citar

Domingues, C. R., Rasia, I. C. R. B., Oliveira, J. M. de, Rasia, P. R. P., Borges, G. da R., & Nodari, C. H. (2023). Estudio de caso: análisis del nivel de innovación en cuatro empresas del negocio de tecnologías de la información y comunicación - TICS, a través de la metodología Radar de la Innovación. Revista Brasileira De Contabilidade E Gestão, 5(10), 82–93. https://doi.org/10.5965/2764747105102016082

Número

Sección

INOVA

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.