De “El grito” a “La esperanza”: Reflexiones sobre arte y patrimonio en los museos del Chaco.

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.5965/2175234617422025e0013

Mots-clés :

Museo, Arte indígena, Representatividad

Résumé

El Museo Provincial de Bellas Artes “René Brusau” es el único en su tipología que además de divulgar, exhibir e investigar sobre las artes del Chaco tiene la misión de conservar las obras que forman parte del patrimonio de la provincia. La legislación de la actual provincia del Chaco (Argentina) reconoce las lenguas y diversidad cultural de la población preexistente a las campañas de colonización desarrolladas desde fines del siglo XIX en el Territorio Nacional. Sin embargo hasta hace poco tiempo, las piezas producidas por las comunidades indígenas no formaban parte de las exhibiciones de patrimonio artístico del Chaco, ni tampoco aparecían en la sección de arte contemporáneo en museos o instituciones culturales. La discusión sobre su estatuto artístico ha cobrado relevancia en los últimos años, al tiempo que se advirtieron una serie de acciones e intervenciones realizadas desde las áreas de gestión del patrimonio y la investigación sobre las artes chaqueñas, tanto en investigaciones académicas, proyectos curatoriales de museos e intervenciones artísticas. Este artículo propone reflexionar sobre algunas acciones e intervenciones que tuvieron lugar en el ámbito del museo por parte de artistas y agentes del campo cultural, a partir del análisis de los dispositivos fundamentales de la institución: su colección y las exposiciones, abordando las variables ideológicas, expográficas y curatoriales, atendiendo a los debates de orden intelectual y el desarrollo de políticas institucionales que se propusieron en relación a ello.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

CAO, A.; YPA, M. Colecciones de artesanía indígena. Experiencia de trabajo comunitario en el Museo Artesanal René James Sotelo (Quitilipi, Chaco). 2022. Disertación (Encuentro de Patrimonio Integral del NEA) Museo Aníbal Cambas, Posadas. [inédito].

CANTERO, E. Curar el pasado: teoría, curaduría y diálogo en una muestra de arte indígena contemporáneo del Gran Chaco Gualamba. Memoria y sociedad, Bogotá, (22) Nº 44, p. 6-23. 2018. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys22-44.cptc

CHICO, Juan. Las voces de Napalpí. Resistencia, Contexto, 2016.

DE POMPERT, María. Política indigenista en el Chaco. Corrientes, Moglia, 2003.

ESCOBAR, Ticio. Aura Latente. Estética/Ética/Política/Técnica, Buenos Aires. Tinta limón, 2021.

ESCOBAR, Ticio. La belleza de los otros. Arte indígena del Paraguay. Asunción. Servilibro, 2012.

ESCOBAR, Ticio. El mito del arte y el mito del pueblo. Centro de Artes Visuales / Museo del Barro, Asunción, 2008.

ESCOBAR, Ticio. Culturas nativas, culturas universales. Arte indígena: el desafío de lo universal. En JIMÉNEZ, J. (ed.). Una teoría del arte desde América Latina, Madrid: MEIAC/Turner, 2011. p. 31-52.

ESPEJO AYCA, E. Decolonialidad y patrimonio. Parte 2. En ELBIRT A. y MUÑOZ, J. Los patrimonios son políticos: patrimonios y políticas culturales en clave de género, Tilcara: Museo José Antonio Terry, 2021. p. 165-179.

GEAT, A. La colección patrimonial del Chaco a 40 años de la creación del Museo de Bellas Artes. Folia Histórica del Nordeste, Resistencia, Nº 49, enero/abril 2024, p. 73-96. 2024. https://doi.org/10.30972/fhn.49497387

GEAT, A. Lo personal es artístico. Cuestiones de género y feminismo en las artes visuales del Nordeste argentino. 2020. Tesis doctoral (Doctorado en Artes), Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

GEAT, A. Artistas plásticas en la historia del Nordeste. Limitaciones y obstáculos para la profesionalización artística durante el siglo XX. 2018. (XXIII Reunión de Comunicaciones científicas y técnicas) Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia.

GEAT, A. ; MAGGIO, M. (Re)construyendo nuestras historias regionales. Una experiencia en la enseñanza de las artes visuales en el NEA. Historia Regional, Sección Historia ISP Nº3 Villa Constitución, Año XXXI, Nº 39, julio-diciembre 2018, p. 1-11. 2018. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/255

GIORDANO, M. El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete Stern. Separata Nº 28, Año XVIII, Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano, Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario, 2021, pp. 1-28.

GIORDANO, M. Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. La Plata. Al margen, 2004.

GIORDANO, M. El ambiente cultural chaqueño en la primera mitad del siglo XX. En XVI Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 1996, p. 185-200.

GONZÁLEZ, R. (De)construcción del lenguaje sobre la alteridad “indígena” en dos leyes pertenecientes a la política cultural de la provincia del Chaco (Argentina). De prácticas y discursos. CES-UNNE. Año 8. Nº 12. 2019, p. 33-6. https://doi.org/10.30972/dpd.8124027

LEONI, María. La conformación del campo cultural chaqueño. Una aproximación, Corrientes, Moglia. 2008.

MAYAYO, Patricia. Historias de mujeres, historias del arte. Cátedra. Madrid, 2007.

MUÑOZ, Alejandra. (Curadora). El retrato indígena. Una mirada intercultural y feminista. En: Textos de sala y postales de la exposición. Museo Histórico Ychoalay, 2019.

MURA, Fabio; PERRET Myriam, NEVES DA ROCHA, Darllan; CAO, Ana. Elecciones controvertidas. Cuando los objetos exceden su apariencia. En PADAWER, A.; MURA, F. Aprendizajes situados Procesos sociotécnicos y tradiciones de conocimiento en Brasil y Argentina. Asociación Latinoamericana de Sociología, 2024.

POLLOCK, Griselda. Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte, Buenos Aires. Fiordo, 2013.

POLLOCK, Griselda. Desde las intervenciones feministas hasta los efectos feministas en las historias del arte. Análisis de la virtualidad feminista y de las transformaciones estéticas del trauma, En ARAKISTAIN, X.; MÉNDEZ, L. Producción artística y teoría del arte. Nuevos debates I, Vitoria: Centro Cultural Montehermoso Kulturunea, 2008, p. 43-63.

PRECIADO, Paul. Cuando los subalternos entran al museo: desobediencia epistémica y crítica institucional. En SOLA PIZARRO, B. Exponer o Exponerse. La educación en museos como producción cultural crítica, Catarata: Madrid, 2019, p. 12-21.

SCHOR, Mira. Linaje paterno, En CORDERO REIMAN, K. ; SÁENZ, I. (comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte, México: Conaculta-Fonca, 2001. p. 111-129.

ZALAZAR RAMÍREZ, Gabriela. Arte indígena en el Museo de Bellas Artes Rene Brusau. Patrimonio artístico en clave decolonial. Resistencia: Instituto de Cultura del Chaco, 2025a.

ZALAZAR RAMÍREZ, G. El MUBA en altavoz. Arte, accesibilidad y difusión. 2025b. Trabajo Final (Diplomatura en Innovación en Museos) Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia.

Téléchargements

Publiée

2025-11-20

Comment citer

GEAT, Andrea. De “El grito” a “La esperanza”: Reflexiones sobre arte y patrimonio en los museos del Chaco. Palíndromo, Florianópolis, v. 17, n. 42, p. 1–32, 2025. DOI: 10.5965/2175234617422025e0013. Disponível em: https://www.revistas.udesc.br/index.php/palindromo/article/view/27233. Acesso em: 21 nov. 2025.