Costeo ABC para la formación del precio de venta en un laboratorio de análisis ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5965/2316419008122019031

Palabras clave:

Gestión de Costes, Método de Costeo ABC, Laboratorio de Análisis Físico-Químico, Estudios Ambientales, Precios

Resumen

El objetivo general es presentar los resultados de un estudio de caso que analizó la utilización del costeo ABC para la formación del precio de venta en la prestación de servicios de un laboratorio de análisis físico-químicos para estudios ambientales. Para ello, se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, a través de un estudio de caso, investigación participativa y documental basada en declaraciones de renta, inventarios de activos fijos y estudios de las demandas y horas técnicas de los servicios prestados. Los resultados mostraron que: a) la prestación de servicios en este laboratorio presentó gastos indirectos en la proporción del 86% de los recursos totales; b) los recursos más representativos se refieren a mano de obra, que correspondió al 85% del total de gastos; c) la actividad que presentó mayores costos fue la planificación de las muestras; y d) el servicio de mayor costo es el de Monitoreo de PTS (Partículas Totales Suspendidas). Los precios de venta practicados por el laboratorio referente a los servicios de la Matriz 1 - análisis de emisiones atmosféricas en ductos y chimeneas, son superiores a los calculados con base en el costeo ABC, con excepción para el servicio de análisis de determinación de CO (Monóxido de Carbono). Los precios de venta practicados para los servicios de la Matriz 2 - monitoreo de la calidad del aire a nivel del suelo, excepto para la evaluación de ruido, quedaron por debajo de los valores sugeridos en el estudio. Se concluye que este laboratorio tiene sus mayores gastos relacionados con la mano de obra y que el método de costeo ABC es una herramienta adecuada para el reconocimiento de los costos en este segmento y contribuye al establecimiento del precio de venta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Renan Rozeng de Souza, Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil.

Especialista en MBA, Contraloría y Finanzas por la Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil.

Graduado en Ciencias Contables.

Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil.

Eduardo Tramontin Castanha, Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC, Brasil.

Máster en Contabilidad por la Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC, Brasil.

Especialista en MBA Ejecutivo en Contraloría y Finanzas por la Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil.

Graduado en Ciencias Contables por la Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil.

Profesor de la Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil

Januario José Monteiro, Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC, Brasil.

Doctor en Contabilidad por la Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC, Brasil.

Máster en Contabilidad por la Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC, Brasil.

Graduado en Ciencias Contables por la Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil.

Profesor en la University of East Anglia, UEA, Reino Unido.

Carolina Citadin Milaneze, Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil.

Graduada en Ciencias Contables por la Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil.

Graduada en Derecho por la Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil.

Andréia Cittadin, Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil.

Máster en Contabilidad por la Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC, Brasil.

Graduada en Ciencias Contables por la Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil.

Especialista en Gestión Administrativa y Procesos Organizacionales en la Educación Superior por la Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil.

Especialista en Contabilidad Gerencial por la Universidad del Extremo Sur de Santa Catarina, UNESC, Brasil.

Citas

ANDRADE, M. M. Introdução à metodologia do trabalho científico. 8. ed. São Paulo: Atlas, 2007.

BORINELLI, M. L.; DOS SANTOS, M. C. P. O impacto do custeio baseado em atividades na tomada de decisão: um estudo de caso em uma Instituição Financeira. In: Anais do Congresso Brasileiro de Custos-ABC. 2014.

BRUNI, A. L.; FAMÁ, R. Gestão de custos e formação de preços: Com aplicação na calculadora HP 12C e Excel. 3ª Ed. São Paulo: Atlas S.A., 2004.

CAVALCANTI, R. A. P. et al. Aplicação do método de custeamento baseado em atividade em uma clínica de radiologia odontológica: Um Estudo de Caso. In: Anais do Congresso Brasileiro de Custos-ABC. 2011.

DIEHL, A. A.; TATIM, Denise Carvalho. Pesquisa em ciências sociais aplicadas. São Paulo: Pearson Prentice Hall, 2004.

DUBOIS, A.; KULPA, L.; SOUZA, L. E. Gestão de custos e formação de preços: Conceitos, modelos e instrumentos: abordagem do capital de giro e da margem de competitividade. São Paulo: Atlas, 2006.

FERREIRA, R. J. Contabilidade de custos: teoria e questões comentadas conforme a lei das S/A e pronunciamento do CPC. Rio de Janeiro: Ferreira, 2016.

GIL, A. C. Como elaborar projetos de pesquisa. São Paulo: Atlas, 1996. MARTINS, E. Contabilidade de custos. 9. Ed. São Paulo: Atlas, 2003.

MEGLIORINI, E. Custos: análise e gestão. São Paulo: Pearson Prentice Hall, 2007. NAKAGAWA, M. ABC Custeio baseado em atividades. 2. ed. São Paulo: Atlas, 2001.

PRODANOV, C. C.; FREITAS, E. C.; Metodologia do trabalho científico: métodos e técnicas da pesquisa e do trabalho acadêmico. 2. ed. Novo Hamburgo, 2013.

RIBEIRO, E. N.; CAMACHO, R. R. Custeio ABC aplicado a um centro municipal de educação infantil: um estudo de caso. In: Anais do Congresso Brasileiro de Custos-ABC. 2006.

SANTOS, J. J. Contabilidade e análise de custos: Modelo contábil, Método de depreciação, ABC – Custeio Baseado em Atividade, Análise atualizada de encargos sociais sobre salário, custos de tributos sobre compra e vendas. São Paulo: Atlas, 2011.

SANTOS, J. L. et al. Manual de contabilidade de custos. São Paulo: Atlas, 2015.

SERRATINE; K. C.; RAUPP, F. M. Proposta de implantação do custeio baseado em atividades na gestão de serviços odontológicos. Revista Catarinense da Ciência Contábil – CRCSC, Florianópolis, v.12, n.34, p.9-22, dez/mar, 2013.

TORRES, S. B.; SILVA, A. S.; MATSUMOTO, A. S. Análise para implantação do método de custeio baseado em atividade - ABC. In: Anais do Congresso Brasileiro de Custos-ABC. 2006.

YIN, R. K. Estudos de caso: planejamento e método. Porto Alegre: Bookman, 2010.

Publicado

2019-04-03

Cómo citar

Souza, R. R. de, Castanha, E. T., Monteiro, J. J., Milaneze, C. C., & Cittadin, A. (2019). Costeo ABC para la formación del precio de venta en un laboratorio de análisis ambiental. Revista Brasileira De Contabilidade E Gestão, 8(14), 31–46. https://doi.org/10.5965/2316419008122019031

Número

Sección

Artículos