Incorporaciones técnicas en el deporte de playa para el empresariamiento de sí
DOI :
https://doi.org/10.5965/19847246262025e0202Mots-clés :
deporte, cuerpo, playa, espectáculoRésumé
El deporte de playa en Uruguay surge dentro de un contexto económico y político en el cual se consolidan prácticas afines al avance neoliberalismo. De esta forma, analizar los discursos de las deportistas integrantes de la delegación oficial uruguaya de beach handball, permitió señalar la hibridación que sufre la playa a partir de las emergentes prácticas deportivas que allí tienen lugar así como las implicancias de la configuración de dicho territorio en ocasión de la relación con el cuerpo que las jugadoras establecen. Las actualizaciones de la industria cultural luego de la revolución digital de la década del 90, consumaron nuevas formas de relacionarse con el cuerpo y de ser deportista. En este escenario, el empresariamiento de sí en el deporte es solidario con las posibilidades técnicas y actualizaciones económicas que se evidencia singularmente en el estudio del beach handball del alto rendimiento en Uruguay.
Téléchargements
Références
ALABARCES, P. ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Nueva Sociedad, Buenos Aires, n. 154, p. 74-86, 1998.
BAUDRILLARD, J. El espejo de la producción. Barcelona: Gedisa, 2000.
BRATCH, W. Esboço de uma crítica imanente do esporte de alto rendimento (ensayo). In: MORA, B. (comp.). Deporte y sociedad: encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre deporte. Ed. Udelar Montevideo, 2019. p 270-281.
BROHMN, J. M. Sociología política del deporte. México: Fondo de Cultura Económico. 1982.
CAMPODONICO, R . Entre la política y el discurso: Uruguay turístico (1960-1986). Claves. Revista de Historia, [s. l.], v. 6, n. 11, p. 385-387, 2021. Disponível em: ttps://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/839. Acesso em: 21 jul. 2025.
CASTELLANOS, M. L.; PEDREÑO, A. Los nuevos braceros del ocio. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2006.
D’ASSUNÇÃO, J. B. História digital: a historiografia diante dos recursos e demandas de um novo tempo. Rio de janeiro: Vozes, 2022.
DELEUZEe, G. Post-scriptum sobre las sociedades de control. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, [s. l.], v. 6, p. 17-27, 1992.
ELIAS, N. Humana conditio: consideraciones en torno a la evolución de la humanidad. Barcelona: Península, 1988.
ELZAURDIA, M.; SERE, C. Entre deportistas, empresarias y propietarias. Una mirada a la configuración del cuerpo en el deporte contemporáneo. In: CONGRESO ARGENTINO DE
EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS, 14., 2021, La Plata. Buenos Aires. Local: UNLP-FaHCE, 2021. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14825/ev.14825.pdf. Acesso en: 1 nov 2024.
FERNANDEZ RODRÍGUEZ, J. M. El discurso del management: tiempo y narración. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2007.
FOUCAULT, M. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
HIJÓS, M. La proyección hacia nuevos mercados: reflexiones sobre la conquista europea y asiática por el club de la ribera. In: JORNADAS DE SOCIOLOGÍA DE LA UNLP, 8., 2014, Ensenada. Actas […]. Buenos Aires: UNLP, FAHCE, Departamento de Sociología, 2014. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4725/ev.4725.pdf. Acesso en: 1 abr. 2024
HORKHEIMER, M; ADORNO, T. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta, 1998.
LANDA, M. I.; MARENGO, L. Devenir cuerpo empresa: el nuevo capitalismo y sus tramas de sujeción. Actuel Marx/Intervenciones, Santiago, n. 9, p. 161-182, 2010.
MARX, Kl. O capital: crítica da economia política. Tradução de Reginaldo Sant’Anna. 2. ed. São Paulo: Boitempo, 2013. v. 1.
MORA, B. De ir a cazar dragones te salen escamas: estudio etnográfico sobre la producción de ethos en los clubes de la pelea. 2018. Tesis (Maestría en Antropología) –Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, 2018. Disponible en:https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22796/5/. Mora%2C%20Bruno%20tesis.pdf. Acesso en: 24 oct. 2021.
REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONMANO. Reglas de juego: balonmano playa. Barcelona: Consejo Superior de Deportes, 2016.
RIGAUER, B. Deporte y trabajo. [S. l.: s. n.], 2010.
SAFATLE, V.; DA SILVA, J.; DUNKER, C. Neoliberalismo como gestao do sufrimiento psíquico. São Paulo: Autentica, 2021.
SASATELLI, R. Consumo, cultura y sociedad. 1. ed. Buenos Aires: Amorrotou, 2012.
SERÉ, C.; ELZAURDIA, M. Entre deportistas, empresarias y propietarias: una mirada a la configuración del cuerpo en el deporte contemporáneo. In: CONGRESO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS, 14., 2021, La Plata, Buenos Aires. Actas […]. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2021. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14825/ev.14825.pdf. Acesso en: 15 abr. 2022
SERÉ, C. Propiedade do corpo: sujeito, direito e trabalho. 2017. Tese (Doutorado em Ciências Humanas) – Programa de Pós-Graduacao em Ciencias Humanas, Centro de Filosofi e Ciencais Humanas, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2017. Disponible https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/185558/PICH0182-T.pdf. Acesso en: 27 jul. 2019.
SIBILIA, P. El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. México: Fondo Cultura Económica, 2005.
SOARES C. Uma educacao pela natureza: a vida ao ar livre, o corpo e a ordem urbana. Campinas: Autores Asociados, 2016.
STREECK, W. ¿Cómo terminará el capitalismo? ensayos sobre un sistema en decadencia. Madrid: Duque de Alba, 2007.
VIDART, D. El juego y la condición humana. Montevideo: Edición de la Banda Oriental, 1995.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés PerCursos 2025

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.